
DESAFÍOS...
martes, 29 de junio de 2010
LA TORRE DE GÓMEZ NOYA.

sábado, 26 de junio de 2010
¡Camarero! una de tila....
.jpg)

.jpg)
jueves, 24 de junio de 2010
¡ADIÓS TREN!


martes, 22 de junio de 2010
MOUCHOS , CORUXAS, SAPOS E BRUXAS….

Hoy es víspera de San Juan, noche de meigas, diaños y espíritus, la noche más corta del año, la noche mágica por definición. No sé a qué esperan los responsables autonómicos para declarar el 24 de junio día festivo en Galicia, con la tradición que hay aquí de celebrar a lo grande esta noche. De hecho, creo que la noche de San Juan coruñesa está declarada de Interés Turístico Nacional y todo.
Hoy es noche de sardiñada, vino “a esgallo” y por supuesto hogueras, o como decimos aquí, lumeiradas, fogueiras o cacharelas en las que según la tradición se quema además de madera objetos o recuerdos de los que uno desea desprenderse. También se suele echar al fuego hierbas que produzcan mucho humo para así “espantar” mejor a los malos espíritus. Por desgracia ahora también se quema todo tipo de basura y las playas quedan echas un auténtico asco.
Esta noche de fiesta en Galicia reviste una serie de particularidades, costumbres y ritos en las que se mezclan supersticiones y creencias paganas y religiosas. Es noche de apariciones, ¡qué miedo!.
Mira que tenemos tradiciones raras, a saber de dónde vendrán. De todas ellas la primera es, claro está, SALTAR LA LUMEIRADA , eso sí, un número impar de veces, vaya usted a saber por qué. El caso es que practicando el salto de hoguera (costumbre que se ha convertido en fuente de viajes a urgencias) se espanta los males, se curan enfermedades e incluso si lo hacen mozalbetas en pelotas sin tocar el fuego, no pasa un año sin que se casen. Quién sería el listillo que se inventó esto.
Otra tradición más tranquilita (propia de mujeres) es la de "LAS HERBAS DE SAN XOAN", recoger plantas aromáticas, sobre todo rosas, que se dejan en agua toda la noche al fresco para que se impregnen del rocío u orballo mágico de esta noche. Así el agua adquiere propiedades cosméticas y hasta mágicas y al lavarse la cara con ella la mañana de San Juan, se vuelve uno más guapo, sano y hasta se curan envidias. Algo parecido es lo de colgar plantas del tiempo en las puertas de las casas, para espantar meigallos varios. En Pontedeume es muy típico tener colgado en los balcones la llamada “planta del aire” o “clavel del aire” (tillandsia se llama).
Mención aparte merecen las costumbres relacionadas con el agua, los baños y las olas. Así, se supone que si nos bañamos justo a medianoche en una de la múltiples fuentes santas que por lo visto nos rodean, remediaremos cualquier mal. El “no va más” de las tradiciones de esta noche es, cómo no, el baño de las mujeres, otra vez desnudas claro, en la mítica playa de La Lanzada, “TOMAR LAS NUEVE OLAS”. Esto es mano de santo para la fertilidad, por lo visto las mejores olas son las siete de en medio, osea, de la 2ª a la 8ª, “cousas veredes”.
En fin, el caso es pasarlo bien, espero que no se queme nada que no deba quemarse, que los bomberos estén bien preparados y, sobre todo, que las sardiñas estén buenísimas, como dice nuestro refranero y ayer recordaba el amigo Tom (al que a ver si convenzo para ir el domingo a la Torre de Hércules a correr), “EN SAN XOAN, A SARDIÑA MOLLA O PAN”, la sardina moja el pan, vamos, que están en su punto.
Ni que decir tiene que hoy pienso entrenar, claro. Hoy tocan unos 5000 metros de trote y unas pocas series (al menos 4) sobre superficie dura, que hay que prepararse para la carrera sobre el asfalto coruñés el próximo domingo. A ver qué tal se nos dan…
Acabemos el “conxuro” haciendo partícipes del fiestorro a los ausentes: “Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada: si e verdade que tendes mais poder que a humana xente, eiqui e agora, facede cos espritos dos amigos que estan fora, participen con nos desta queimada.”
Prefiero el vino a la queimada, pero el conjuro me encanta….
lunes, 21 de junio de 2010
FRÍO EN INVIERNO Y CALOR EN VERANO, ESO ES LO SANO
.jpg)

.jpg)
.jpg)
viernes, 18 de junio de 2010
COLA DE PLUMAS BRILLANTES (QUETZAL)
Corriendo el otro día con mi entrenador “in péctore” (¡qué paciencia tiene el tío!) y hablando sin parar, como es costumbre bien enraizada en nosotros, comentó que su sobrina mayor participa este año en la ruta Quetzal de Miguel de la Quadra, y que está encantada.
No es para menos, debe ser una experiencia inolvidable. Chavales de 16 o 17 años dejan durante unos meses sus cómodos hábitos de instituto con LOGSE, series infumables en la televisión, botellones, PlayStation y demás parafernalia para embarcarse en este programa de estudios que más bien es una auténtica aventura, que seguro que cambia la vida de los afortunados escogidos. El objetivo de este programa, que ya tiene 22 años, es en teoría consolidar los cimientos de la Comunidad hispanoamericana, así como permitir que los jóvenes descubran y vean como conviven culturas tan distintas y distantes como la precolombina y la mediterránea, que sin embargo llevan 500 años fusionadas en un mestizaje que demuestra que la conquista española de América fue una colonización positiva, a pesar de sus errores, única y diferenciada de cualquier otro proceso análogo de la historia. En la práctica la Ruta es, además, una escuela de vida.
Este año la Quetzal me gusta mucho, será por mi obsesión con los “caminos por andar”. Y es que la edición 2010 viaja primero a México (país que me entusiasma) para recorrer los llamados Caminos Blancos Mayas, una especie de “autopistas” que comunicaban las diferentes poblaciones mayas del Yucatán y se usaban como vías de comunicación y correo entre ellas. Posteriormente, aprovechando que es Año Santo, de un camino pasan a otro y los participantes saltarán el charco, visitarán Madrid y Cádiz, donde se embarcarán en el buque anfibio de la Armada “Galicia” en el que recorrerán la costa atlántica del sur de España y Portugal hasta llegar a Villagarcía de Arosa, para realizar parte del Camino de Santiago. De camino a camino y tiro porque me toca.
Volvamos a las carreras. Una de las cosas que me “engancharon” de correr es que conoces personas que no conocerías ni de broma en otras situaciones. Un abogado de 38 años en principio no va a conocer y tratar a un ingeniero de 30, a un socorrista de 48 o a un profesor de 50 si encima ni viven ni trabajan en la misma población, por ejemplo. Sin embargo, con esta afición coincide gente tan dispar o más aún. Diversificar, tratar con gente distinta te hace mejor persona, viajar te hace más sabio. Juntando las dos cosas, que es lo que hace la Ruta Quetzal, el resultado tiene que ser, obligatoriamente, enriquecedor.
Tengo ganas de conocer a la chica en cuestión una vez acabado el viaje para que me cuente su experiencia, estoy convencido que vivir ese ambiente de mestizaje y camaradería te marca y te hace cambiar, para bien, de vida.
Este fin de semana, sol, deporte, fiesta y bodorrio. Problemas, al cajón.
jueves, 17 de junio de 2010
¡HASTA EL INFINITO..Y MÁS ALLÁ!




miércoles, 16 de junio de 2010
CALYPSO
Por fin he conseguido “EL ASEDIO” de Pérez Reverte, en cuanto devore sus páginas os daré mi opinión, qué contento estoy, seguro que no me decepciona. Me lo ha dejado un amigo al tiempo que me devolvía “EL MUNDO SILENCIOSO” de J.Y. Cousteau, el mítico oceanógrafo francés. El subtítulo de este libro de los años 50 explica su contenido perfectamente:” Una historia del descubrimiento y de la aventura submarinos, por los primeros hombres en nadar en las profundidades con la libertad de los peces”, se acababa de inventar el buceo autónomo.
Todos recordamos a este hombre con su gorro rojo y cara surcada de arrugas. Era un oficial naval, explorador e investigador que estudió el mar y las variadas formas de vida en él conocidas. Era además fotógrafo subacuático, y fue el primero en popularizar las videofilmaciones submarinas, un trasunto marítimo de nuestro Félix Rodríguez de la Fuente. ¿Quién no ha visto sus documentales filmados por todos los mares a lo largo y ancho del planeta a bordo del Calypso?. Cousteau fue uno de los inventores del “aqualung” sistema de buceo autónomo, antecedente de los actuales Scuba, que permitió la popularización del buceo como deporte, al otorgar al buzo independencia con la superficie, al no necesitar un tubo para el suministro de aire. Es una pena que el estado de mis oídos me desaconseje la práctica de este deporte, porque seguro que me engancharía, él mismo decía que «El mar, una vez que te hechiza, te engancha en su maravillosa red para toda la eternidad”.
A Cousteau le debemos además su contribución al desarrollo de la medicina marina y que plantase la semilla de la preocupación por la conservación del medio marino : «El mar, el gran unificador, es la única esperanza del hombre. Ahora, más que nunca, aquella vieja frase tiene un sentido literal: estamos todos en el mismo barco», afirmaba. Algunos ecologistas de hoy en día deberían escucharle cuando decía «No soy ecologista por los animales. Soy ecologista por las personas» y aplicarse el cuento... Su gran amor por el mar lo explicaba diciendo que «Muchas personas atacan al mar, yo le hago el amor».
Me encantaba el nombre de su barco, “CALYPSO”, cuando leí la Odisea, de Homero, me sorprendió descubrir que ese nombre pertenece a un personaje de la épica aventura. Por lo visto era una hermosa ninfa que reinaba en la isla de Ogigia. La muy casquivana se encaprichó de Ulises cuando en su azaroso regreso a Ítaca tras la guerra de Troya naufrágo y llegó a su isla. Utilizando sus armas de mujer y sus brujerías (que vienen a ser lo mismo) y engatusándole con manjares, bebidas y sus artes amatorias, sobre todo esto último, lo retiene contra su voluntad (me río yo) en la isla durante algunos años mientras nuestro héroe cree que apenas son unos días. Incluso llegó a ofrecerle al inmortalidad si se convertía en su esposo, pero Ulises se debió cansar (no muy pronto, porque el muy golfo tuvo 4 hijos con la tal Calypso) y le pidió a su protectora Atenea que le ayudase a volver con su adorada (y cornuda) Penélope. La diosa le pidió a Zeus que ordenase a la ninfa dejar partir a Ulises y ésta obedeció claro, qué remedio, donde hay patrón no manda marinero. La leyenda cuenta que después la pobre murió de pena.
En fin, muy instructiva la historia. Lo curioso es que la isla de Calypso parece ser que se identifica con el famoso islote de Perejil, sobre cuya soberanía hace unos años hubo un curioso rifi-rafe con los marroquíes (¡Perejil español!). Aprovecho la foto con bandera rojigualda para animar a la selección, ¡que hoy debutamos en el mundial!.
Me despido por hoy que me voy a correr unos kilómetros “á beira do mar”, tranquilos que voy sin aqualung. Con esta racha que llevamos de lesiones unos, accidentes ciclistas otros, etc. uno ya no puede hacer planes de entrenamiento, osea que hoy no tengo ni idea de si correré una hora, haré series, o vaya usted a saber. El caso es moverse, sudar y disfrutar.
El capitán del Calypso, decía que “Las misiones imposibles son las únicas que tienen éxito», vamos, algo así como el famoso “impossible is nothing” de Adidas. Yo no iría tan lejos, prefiero pensar sí que hay metas imposibles, pero entendiendo que “el desafío de los límites está en el camino, no en la meta" (esta frase la leí en algún sitio pero no recuerdo donde, el caso es que me gusta), así que allá voy, a caminar, pero a ritmo de carrera, claro.